Los 10 tifones mas devastadores de la historia
Tifón Bhola. Bangladesh. 500.000 muertos (1970)
Hace casi exactamente 33 años, el 13 de noviembre de 1970, tuvo lugar el tifón más mortal de la historia hasta la fecha.
Al menos 500.000 personas murieron en Bangladesh (por entonces Pakistán oriental) a causa del tifón Bhola. Algunas estimaciones sitúan la cifra en un millón de muertos. Bangladesh es con diferencia el país más afectado por los mayores tifones de la historia y es protagonista en seis de los desastres que aquí recopilamos.
El ciclón Bhola en 1970
El ciclón Bhola en noviembre de 1970
El tifón Bhola se formó el día 8 de noviembre y se desplazó hacia el norte mientras se intensificaba. Alcanzó un pico de 185 kilómetros por hora el día 12 y tocó tierra en la costa de Pakistán Oriental esa misma noche.
La marejada ciclónica arrasó muchas de las islas costeras y borró del mapa poblados enteros, así como destruyó cosechas en toda la región. La zona más afectada todas, Tazumuddin, en el estado bangladesí de Barisal, perdió el 45% de su población en un solo día.
La marejada ciclónica que trajó consigo el tifón inundó gran parte de las tierras bajas del delta del Ganges. El temporal fue la sexta tormenta ciclónica de la temporada de ciclones del océano Índico de 1970 y, obviamente, la más fuerte de todas ellas. Alcanzó una fuerza equivalente a la categoría 3 de la Escala de huracanes de Saffir-Simpson.
La tormenta tuvo además consecuencias políticas, ya que se ha visto como uno de los desencadenantes de la independencia de Bangladesh de Pakistán. La aparente indiferencia de los pakistaníes ante la difícil situación generada por el tifón habría sido uno de los motivos que terminó con la secesión de este territorio periférico.
Tifón de Calcuta. India y Bangladesh. 300.000 muertos (1737)
El tifón del río Hooghly de 1737 está considerado como uno de los desastres naturales más mortales de todos los tiempos. El ciclón, al que suele referirse como el Ciclón de Calcuta, causó grandes daños en las tierras bajas de la región. En la mañana de 11 de octubre de 1737, un gran ciclón tocó tierra en el delta del río Ganges, que se encuentra justo al sur de Calcuta , Bengala Occidental, India.
El ciclón causó una marejada con olas de entre 10 y 13 metros en el Ganges con lluvias de 381 litros por metro cuadrado en un periodo de 6 horas. El recorrido de la tormenta fue de aproximadamente 330 kilómetros tierra adentro antes de disiparse.
Así, en la ciudad de Calcuta gran pare de las estructuras, que eran en su mayoría de barro con techo de paja fueron destruidas. Los registros de la Compañía de las Indias Orientales hablaban de 3.000 muertes sólo en Calcuta.El ciclón supuestamente destruyó 20.000 embarcaciones y mató a entre 300.000 y 350.000 personas, incluyendo tripulaciones de los buques, así como de las poblaciones locales de las tierras bajas de Bengala.
Tifón de Coringa. India. 300.000 muertos. 1839.
Coringa es una localidad de India, situada cerca de la desembocadura del río Godavari, en la costa sureste del país. Años atrás fue una bulliciosa ciudad portuaria. Ya en 1789, fue brutalmente golpeado por un ciclón tropical que dejó unos 20.000 muertos. Pero, aunque devastado, la ciudad portuaria estaba todavía en condiciones de funcionar.
No sería hasta el 25 de noviembre de 1839, cuando Coringa cayó rendida ante un desastroso tifón que trajo consigo terribles vientos y mareas con olas de hasta 12 metros de altura.
El puerto fue destruido (se perdieron unos 20.000 buques) y 300.000 personas murieron. La localidad nunca volvería a ser como antes y no llegó a restaurarse totalmente. Tanto es así, que Coringa, a día de hoy, sigue siendo una simple aldea.
Tifón Haiphong. Vietnam. 300.000 muertos. (1881)
La ciudad portuaria de Haiphong está emplazada a 16 kilómetros del Golfo de Tonkin (situado entre Vietnam, la isla china de Hainan y la China continental). Está conectada con el mar por un canal de acceso que durante la tormenta se convirtió en centro de una brutal inundación y destrucción.
Desarrollada como un puerto por los franceses a partir de 1874, la ciudad siempre ha sido crucial para la economía de la región (hoy , funciona como el puerto de salida de la capital, Hanoi) , por lo que los efectos del ciclón fueron devastadores para la región.
Haiphong está ubicada en la que es una de las rutas más utilizadas por los tifones del Pacífico que se originan cerca de Filipinas para golpear posteriormente al continente asiático. El 8 de octubre de 1881, un tifón de grandes dimensiones viajó a través del Golfo de Tonkin y arrasó la ciudad así como la zona costera circundante.
Unas 300.000 personas perdieron la vida debido a la marejada causada por el tifón, que inundó la ciudad baja. Hoy en día, el desastre sigue siendo de los mayores desastres causados por un ciclón tropical en todo el mundo.
Tifón Nina. China. 229,000 muertos (1975)
El quinto tifón más mortal de la historia y el más devastador de China fue el conocido como Nina, que en 1975 provocó la rotura de la presa de Banqiao.
Se trató de un huracán de baja intensidad que tras atravesar las montañas de Taiwán, llegó debilitado a las costas de China. Los vientos no fueron excesivamente fuertes, pero las torrenciales lluvias provocaron el colapso de la presa, lo que desembocó en una gran catástrofe con miles de muertos.
La presa de Banqiao tras el tifón
La presa de Banqiao tras el tifón
Las inundaciones que llegaron después, que a su vez supondrían el colapso de otras presas –hasta un total de 62– ,elevó el número total de muertos hasta los 229.000.
6.- Bangladesh. Tifón Backerganj. ¿1582-84? 200.000 muertos.
Es difícil encontrar información fiable sobre este tifón. De hecho, dependiendo de la fuente consultada cambia el año en el que habría ocurrido y lo hace entre dos fechas: 1582 o 1584.
Tomó tierra en la región de Backergunje, que en la actualidad ocupa la mayor parte de Bangladesh. Según se cita a la enciclopedia oficial de Bangladesh, la Banglapedia, un total de 200.000 personas murieron y los distritos de Barisal y Patuakhali quedaron arrasados. Sólo consiguieron salvarse los templos de la época.
Gran ciclón de Backerganj. Bangladesh. 200.000 muertos (1876)
Fue uno de los ciclones más mortales de la historia, de hecho algunas fuentes hablan de 400.000 muertos. No obstante la mayoría de referencias a este desastre sitúan la mortalidad por él causada en unos 200.000 fallecidos.
La mitad fueron ahogados por las riadas que provocó la tormenta mientras que el resto murió en la hambruna resultante. Golpeó la costa de la región de Backerganj en la actual Barisal.
El ciclón se formó sobre la Bahía de Bengala el 27 de octubre y se intensificó en una tormenta ciclónica el 30 de octubre. El día siguiente, el ciclón tocó tierra en Backerganj. El viento máximo se estima en 220 kilómetros por hora y la altura del oleaje era de hasta casi 14 metros.
La tormenta también causó epidemias y hambre, así como grandes daños materiales.
Ciclón Chittagong. Bangladesh. 175.000 muertos. (1897)
Poca o ninguna información hay sobre este ciclón, más allá de que algunas fuentes lo sitúan como uno de los más mortales de la historia, con 175.000 víctimas.
Así aparece en el artículo ‘Cyclone Hasard in Bangladesh‘, que compila datos de los ciclones en Bangladesh a partir de varias referencias bibliográficas. En ese mismo texto se explica que entre 1797 y 1991 el territorio del actual Bangladesh padeció 59 ciclones severos. No sería el único tifón de consecuencias fatales para esta región del sudeste asiático.
Ciclón de Bangladesh. Bangladesh. 138.000 muertos. (1991)
En la noche del 29 de abril de 1991 un gran ciclón tropical azotó de nuevo a la provincia bangladesí de Chittagong con vientos de alrededor de 250 kilómetros por hora. La tormenta creó una marejada de 6 metros, que se extendió hacia el interior en una amplia zona. Al menos 138.000 personas fallecieron y unos 10 millones se vieron damnificados.
Inundaciones tras el tifón que afectó a Bangladesh en 1991
Inundaciones tras el tifón que afectó a Bangladesh en 1991 Fuente.
El tifón comenzó como un área de nubosidad persistente, que se convirtió en una depresión tropical el 22 de abril en la bahía de Bengala. La velocidad del viento y el tamaño de ciclón aumentaron dos días después. La tormenta tropical continuó lentamente hacia el noroeste fortaleciéndose poco a poco pasando a ser “ciclónica de resistencia” el día 27.
El ciclón se movió entonces hacia el noroeste y el este, mientras que nuevos vientos procedentes del oeste se unieron a la tormenta y se desplazó hacia el nordeste.
Estos vientos, unidos a la temperatura del agua caliente del ciclón lo fortalecieron aún más. Desde ese día, el sistema aumentó su velocidad hacia el norte-noreste, con una categoría 5, la máxima.
A última hora del día 29, tocó tierra a poca distancia al sur de Chittagong con categoría 4. La tormenta se debilitó rápidamente sobre la tierra, tras dejar su rastro de devastación en la zona, y se disipó el día 30 sobre el sureste de Asia.
10. Birmania. Ciclón Nargis.138.000 muertos.
El ciclón Nargis alcanzó las costas de Birmania en mayo de 2008. Generó una ola gigante que penetró hasta hasta 35 kilómetros en tierra firme.
Casi 140.000 personas fallecieron en una catástrofe que causó estragos. Nargis se formó en el golfo de Bengala el 27 de abril.
Vista satélite del tifón Nargis el 1 de mayo de 2008, junto antes de tocar tierra. Fuente.
Vista satélite del tifón Nargis el 1 de mayo de 2008, junto antes de tocar tierra. Fuente.
Aunque al principio fue débil y se desplazó lentamente, encontró condiciones muy favorables para intensificarse a partir del 29 de ese mismo mes.
El 2 de mayo alcanzó su velocidad máxima, de 215 kilómetros por hora. Ese día, el ciclón se desplazó hacia la provincia de Ayeyarwady en su máxima intensidad. Después pasó por la ciudad de Rangún debilitarse gradualmente hasta alcanzar la frontera entre Birmania y Tailandia.
* Fuentes: El listado está hecho cruzando los datos, a menudo diferentes, de esta lista de la NOAA y de esta de la web de meteorología Wunderwound. He completado las cifras con este artículo de los tifones en Bangladesh. Para delimitar la cifra de fallecidos, que no siempre coincide, se ha optado por aquella que aparece en más fuentes. Sobre el tifón de Hoogly river este artículo.Para el Tifón Haiphong, este artículo y este. Sobre el tifón de 1991 en Bangladesh, este artículo. Para el Tifón Backerganj, de entre 1582-84, este artículo. Sobre el ciclón Nargis, usé este artículo.
Hace casi exactamente 33 años, el 13 de noviembre de 1970, tuvo lugar el tifón más mortal de la historia hasta la fecha.
Al menos 500.000 personas murieron en Bangladesh (por entonces Pakistán oriental) a causa del tifón Bhola. Algunas estimaciones sitúan la cifra en un millón de muertos. Bangladesh es con diferencia el país más afectado por los mayores tifones de la historia y es protagonista en seis de los desastres que aquí recopilamos.
El ciclón Bhola en 1970
El ciclón Bhola en noviembre de 1970
El tifón Bhola se formó el día 8 de noviembre y se desplazó hacia el norte mientras se intensificaba. Alcanzó un pico de 185 kilómetros por hora el día 12 y tocó tierra en la costa de Pakistán Oriental esa misma noche.
La marejada ciclónica arrasó muchas de las islas costeras y borró del mapa poblados enteros, así como destruyó cosechas en toda la región. La zona más afectada todas, Tazumuddin, en el estado bangladesí de Barisal, perdió el 45% de su población en un solo día.
La marejada ciclónica que trajó consigo el tifón inundó gran parte de las tierras bajas del delta del Ganges. El temporal fue la sexta tormenta ciclónica de la temporada de ciclones del océano Índico de 1970 y, obviamente, la más fuerte de todas ellas. Alcanzó una fuerza equivalente a la categoría 3 de la Escala de huracanes de Saffir-Simpson.
La tormenta tuvo además consecuencias políticas, ya que se ha visto como uno de los desencadenantes de la independencia de Bangladesh de Pakistán. La aparente indiferencia de los pakistaníes ante la difícil situación generada por el tifón habría sido uno de los motivos que terminó con la secesión de este territorio periférico.
Tifón de Calcuta. India y Bangladesh. 300.000 muertos (1737)
El tifón del río Hooghly de 1737 está considerado como uno de los desastres naturales más mortales de todos los tiempos. El ciclón, al que suele referirse como el Ciclón de Calcuta, causó grandes daños en las tierras bajas de la región. En la mañana de 11 de octubre de 1737, un gran ciclón tocó tierra en el delta del río Ganges, que se encuentra justo al sur de Calcuta , Bengala Occidental, India.
El ciclón causó una marejada con olas de entre 10 y 13 metros en el Ganges con lluvias de 381 litros por metro cuadrado en un periodo de 6 horas. El recorrido de la tormenta fue de aproximadamente 330 kilómetros tierra adentro antes de disiparse.
Así, en la ciudad de Calcuta gran pare de las estructuras, que eran en su mayoría de barro con techo de paja fueron destruidas. Los registros de la Compañía de las Indias Orientales hablaban de 3.000 muertes sólo en Calcuta.El ciclón supuestamente destruyó 20.000 embarcaciones y mató a entre 300.000 y 350.000 personas, incluyendo tripulaciones de los buques, así como de las poblaciones locales de las tierras bajas de Bengala.
Tifón de Coringa. India. 300.000 muertos. 1839.
Coringa es una localidad de India, situada cerca de la desembocadura del río Godavari, en la costa sureste del país. Años atrás fue una bulliciosa ciudad portuaria. Ya en 1789, fue brutalmente golpeado por un ciclón tropical que dejó unos 20.000 muertos. Pero, aunque devastado, la ciudad portuaria estaba todavía en condiciones de funcionar.
No sería hasta el 25 de noviembre de 1839, cuando Coringa cayó rendida ante un desastroso tifón que trajo consigo terribles vientos y mareas con olas de hasta 12 metros de altura.
El puerto fue destruido (se perdieron unos 20.000 buques) y 300.000 personas murieron. La localidad nunca volvería a ser como antes y no llegó a restaurarse totalmente. Tanto es así, que Coringa, a día de hoy, sigue siendo una simple aldea.
Tifón Haiphong. Vietnam. 300.000 muertos. (1881)
La ciudad portuaria de Haiphong está emplazada a 16 kilómetros del Golfo de Tonkin (situado entre Vietnam, la isla china de Hainan y la China continental). Está conectada con el mar por un canal de acceso que durante la tormenta se convirtió en centro de una brutal inundación y destrucción.
Desarrollada como un puerto por los franceses a partir de 1874, la ciudad siempre ha sido crucial para la economía de la región (hoy , funciona como el puerto de salida de la capital, Hanoi) , por lo que los efectos del ciclón fueron devastadores para la región.
Haiphong está ubicada en la que es una de las rutas más utilizadas por los tifones del Pacífico que se originan cerca de Filipinas para golpear posteriormente al continente asiático. El 8 de octubre de 1881, un tifón de grandes dimensiones viajó a través del Golfo de Tonkin y arrasó la ciudad así como la zona costera circundante.
Unas 300.000 personas perdieron la vida debido a la marejada causada por el tifón, que inundó la ciudad baja. Hoy en día, el desastre sigue siendo de los mayores desastres causados por un ciclón tropical en todo el mundo.
Tifón Nina. China. 229,000 muertos (1975)
El quinto tifón más mortal de la historia y el más devastador de China fue el conocido como Nina, que en 1975 provocó la rotura de la presa de Banqiao.
Se trató de un huracán de baja intensidad que tras atravesar las montañas de Taiwán, llegó debilitado a las costas de China. Los vientos no fueron excesivamente fuertes, pero las torrenciales lluvias provocaron el colapso de la presa, lo que desembocó en una gran catástrofe con miles de muertos.
La presa de Banqiao tras el tifón
La presa de Banqiao tras el tifón
Las inundaciones que llegaron después, que a su vez supondrían el colapso de otras presas –hasta un total de 62– ,elevó el número total de muertos hasta los 229.000.
6.- Bangladesh. Tifón Backerganj. ¿1582-84? 200.000 muertos.
Es difícil encontrar información fiable sobre este tifón. De hecho, dependiendo de la fuente consultada cambia el año en el que habría ocurrido y lo hace entre dos fechas: 1582 o 1584.
Tomó tierra en la región de Backergunje, que en la actualidad ocupa la mayor parte de Bangladesh. Según se cita a la enciclopedia oficial de Bangladesh, la Banglapedia, un total de 200.000 personas murieron y los distritos de Barisal y Patuakhali quedaron arrasados. Sólo consiguieron salvarse los templos de la época.
Gran ciclón de Backerganj. Bangladesh. 200.000 muertos (1876)
Fue uno de los ciclones más mortales de la historia, de hecho algunas fuentes hablan de 400.000 muertos. No obstante la mayoría de referencias a este desastre sitúan la mortalidad por él causada en unos 200.000 fallecidos.
La mitad fueron ahogados por las riadas que provocó la tormenta mientras que el resto murió en la hambruna resultante. Golpeó la costa de la región de Backerganj en la actual Barisal.
El ciclón se formó sobre la Bahía de Bengala el 27 de octubre y se intensificó en una tormenta ciclónica el 30 de octubre. El día siguiente, el ciclón tocó tierra en Backerganj. El viento máximo se estima en 220 kilómetros por hora y la altura del oleaje era de hasta casi 14 metros.
La tormenta también causó epidemias y hambre, así como grandes daños materiales.
Ciclón Chittagong. Bangladesh. 175.000 muertos. (1897)
Poca o ninguna información hay sobre este ciclón, más allá de que algunas fuentes lo sitúan como uno de los más mortales de la historia, con 175.000 víctimas.
Así aparece en el artículo ‘Cyclone Hasard in Bangladesh‘, que compila datos de los ciclones en Bangladesh a partir de varias referencias bibliográficas. En ese mismo texto se explica que entre 1797 y 1991 el territorio del actual Bangladesh padeció 59 ciclones severos. No sería el único tifón de consecuencias fatales para esta región del sudeste asiático.
Ciclón de Bangladesh. Bangladesh. 138.000 muertos. (1991)
En la noche del 29 de abril de 1991 un gran ciclón tropical azotó de nuevo a la provincia bangladesí de Chittagong con vientos de alrededor de 250 kilómetros por hora. La tormenta creó una marejada de 6 metros, que se extendió hacia el interior en una amplia zona. Al menos 138.000 personas fallecieron y unos 10 millones se vieron damnificados.
Inundaciones tras el tifón que afectó a Bangladesh en 1991
Inundaciones tras el tifón que afectó a Bangladesh en 1991 Fuente.
El tifón comenzó como un área de nubosidad persistente, que se convirtió en una depresión tropical el 22 de abril en la bahía de Bengala. La velocidad del viento y el tamaño de ciclón aumentaron dos días después. La tormenta tropical continuó lentamente hacia el noroeste fortaleciéndose poco a poco pasando a ser “ciclónica de resistencia” el día 27.
El ciclón se movió entonces hacia el noroeste y el este, mientras que nuevos vientos procedentes del oeste se unieron a la tormenta y se desplazó hacia el nordeste.
Estos vientos, unidos a la temperatura del agua caliente del ciclón lo fortalecieron aún más. Desde ese día, el sistema aumentó su velocidad hacia el norte-noreste, con una categoría 5, la máxima.
A última hora del día 29, tocó tierra a poca distancia al sur de Chittagong con categoría 4. La tormenta se debilitó rápidamente sobre la tierra, tras dejar su rastro de devastación en la zona, y se disipó el día 30 sobre el sureste de Asia.
10. Birmania. Ciclón Nargis.138.000 muertos.
El ciclón Nargis alcanzó las costas de Birmania en mayo de 2008. Generó una ola gigante que penetró hasta hasta 35 kilómetros en tierra firme.
Casi 140.000 personas fallecieron en una catástrofe que causó estragos. Nargis se formó en el golfo de Bengala el 27 de abril.
Vista satélite del tifón Nargis el 1 de mayo de 2008, junto antes de tocar tierra. Fuente.
Vista satélite del tifón Nargis el 1 de mayo de 2008, junto antes de tocar tierra. Fuente.
Aunque al principio fue débil y se desplazó lentamente, encontró condiciones muy favorables para intensificarse a partir del 29 de ese mismo mes.
El 2 de mayo alcanzó su velocidad máxima, de 215 kilómetros por hora. Ese día, el ciclón se desplazó hacia la provincia de Ayeyarwady en su máxima intensidad. Después pasó por la ciudad de Rangún debilitarse gradualmente hasta alcanzar la frontera entre Birmania y Tailandia.
* Fuentes: El listado está hecho cruzando los datos, a menudo diferentes, de esta lista de la NOAA y de esta de la web de meteorología Wunderwound. He completado las cifras con este artículo de los tifones en Bangladesh. Para delimitar la cifra de fallecidos, que no siempre coincide, se ha optado por aquella que aparece en más fuentes. Sobre el tifón de Hoogly river este artículo.Para el Tifón Haiphong, este artículo y este. Sobre el tifón de 1991 en Bangladesh, este artículo. Para el Tifón Backerganj, de entre 1582-84, este artículo. Sobre el ciclón Nargis, usé este artículo.
Comentarios
Publicar un comentario